10 HERRAMIENTAS IMPRESCINDIBLES PARA GESTIONAR REDES SOCIALES by @imagoMC

Fuente: http://www.imago-mc.com/10-herramientas-imprescindibles-para-gestionar-redes-sociales/

El trabajo de controlar, actualizar, comentar, responder, monitorizar, seguir y un largo etcétera de labores que desempeña diariamente elCommunity Manager es una tarea compleja que implica muchas horas delante de los perfiles sociales de la marca que se gestiona. Si además te encargas de varias marcas o clientes a la vez, como es nuestro caso en la agencia, puede llegar a convertirse en un reto de auténtico superhéroe si no te organizas bien o no te dejas ayudar por alguna de las innumerables aplicaciones o herramientas que nos hacen la vida un poco más sencilla y nos aportan información valiosa.

Es cierto que hay millones de herramientas de social media a nuestra disposición en internet, algunas de ellas gratuitas y otras de pago, y cada día aparecen nuevas. Por ello, lo más recomendable es ir probándolas y encontrar aquellas que te resulten más cómodas de utilizar, respondan mejor a tus expectativas, o solucionen con mayor éxito tus necesidades. La información que obtengamos de cada una de ellas nos ayudará a evaluar constantemente nuestro trabajo, mejorar y ofrecer a nuestra audiencia aquello que realmente busca y nos permitirá elaborar informes muy completos a nuestros clientes.

Imagen-Herramientas

Estas son las 10 herramientas imprescindibles para gestionar redes sociales:

  1. Hootsuite. Podrás manejar multitud de redes sociales, programarmensajes y monitorizar las menciones de tu marca o marcas. Hay una versión gratuita más limitada, y la versión ‘pro’, que es de pago, pero si gestionas varios perfiles a nivel profesional merece la pena la inversión.
  2. Bancos de imágenes libres de derechos. Apropiarse de fotos de otros está muy mal visto en la red (a veces es una práctica habitual, pero siempre hay que prestar atención, a ser posible pedir permiso, e incluir la fuente de origen de la foto (ya hablaremos de esto más detenidamente en otra entrada). Pero para ilustrar estados de Facebook, o entradas en un blog, necesitamos fotos de diferentes temas, así que el mejor recurso son losbancos de imágenes libres de derechos que ofrecen multitud de recursos gratis que descargar y utilizar sin preocuparnos de nada.
  3. Google Analytics. Permite analizar y medir nuestra página web. De esta forma podemos saber cuántas visitas tenemos, cuántos usuarios nos ven, el tiempo que permanecen en la página, qué contenidos son los más visitados, etc. Hay algo muy valioso que podemos medir gracias a Google Analytics, y es el tráfico que derivamos desde las redes sociales a la web. De esta forma podremos comprobar si nuestras acciones y estrategias están dando fruto.
  4. Acortadores de URL, como BitlyTwitter obliga a economizar espacio, dada su limitación de 140 caracteres en cada tuit, pero si además queremosincluir un enlace a nuestra página o blog, cuanto menos ocupe el enlace, más sitio tendremos para explicar lo que queremos. Así que lo mejor es acortar los links mediante este tipo de herramientas.
  5. SocialBro. Es una herramienta de pago que nos permite conocer nuestra comunidad de Twitter y sacarle el máximo partido. Aporta datos de evolución de seguidores (followers), información sobre las mejores horas para lanzar nuestros tuits, qué usuarios están tuiteando, de dónde provienen nuestros seguidores… También podemos hacer seguimiento de la competencia o detectar influencers. En definitiva, es una herramienta muy eficaz y completa para hacer crecer y gestionar profesionalmente una cuenta de Twitter.
  6. Herramientas de monitorización:
    • Google Alerts. Permite crear alertas con palabras que queramosrastrear (podemos dar de alta tantas como queramos), y cada vez que se publica en internet algún contenido con esa palabra (por ejemplo, el nombre de una marca), Google nos avisa mediante email con la frecuencia que hayamos seleccionado.
    • BuzzMonitor. Es posible investigar y monitorizar lo que se está hablando en redes sociales sobre un tema concreto que puede ser de interés para nuestra marca y ver cómo interactúan los usuarios frente a ese tema. Además de recopilar datos, nos permite participar y responder.
    • SocialMention. Vemos a tiempo real lo que se está comentando sobre una palabra clave o marca en internet, en diferentes sitios y redes sociales. Además, aporta datos de sentiment (si es positivo, negativo o neutro), indica el top de usuarios que hablan sobre ese tema, lo que ayuda a identificar influencers o embajadores de nuestra marca, y muestra un gráfico de barras con los sitios donde más ha encontrado esa palabra clave. Podemos decir que es una herramienta completísima y ¡muy útil!
  7. Alianzo. Proporciona rankings de influenciadores dentro de un tema concreto (decoración, moda, arte, deporte, finanzas…) en diferentes redes sociales (Facebook, Twitter, Google+, Youtube, Instagram, Pinterest, Foursquare, Tuenti) o blogs.
  8. Follow the Hashtag. Hace seguimiento de lo que se publica con un # (hashtag o etiqueta) concreto. Permite ver cuántos tuits se han generado con un mismo hashtag, qué usuarios lo están usando, cuáles son los más activos, y qué están comentando. También se pueden hacer comparativas entre dos etiquetas.
  9. Facebook Insights. Son las estadísticas de nuestra página de Facebook. Una herramienta que cualquier CM debe conocer a fondo. Aporta datos exhaustivos de la página, número y evolución en el crecimiento de fans, contenidos más compartidos, etc.
  10. RSS. Todo responsable de comunidad que se precie tiene que estar al día de las tendencias, noticias y actualizaciones que atañen a su sector, y también a los de la marca o marcas que gestiona. Por eso es imprescindible dedicar un rato a la lectura. Las RSS permiten recibir de forma ordenada, mediante un lector de RSSlas noticias e informaciones de las páginas webs que hayamos seleccionado.

Como decíamos al principio, existen muchas herramientas más, pero pensamos que conocer estas 10 en profundidad es un buen comienzo. ¿Y tú? ¿Cuáles son tus herramientas imprescindibles para gestionar redes sociales?

PD: Hace poco hemos descubierto Postcron, una herramienta que nos ha gustado y que te puede ayudar a programar publicaciones y gestionar contenido de forma sencilla en múltiples cuentas de Facebook y Twitter. Además, incorpora la opción de cargar hasta 300 posts a la vez en diferentes cuentas directamente desde Excel.

#buffer, Excelente Herramienta para Gestionar las Redes Sociales by @esandracom

Fuente: http://www.esandra.com/mi-herramienta-favorita-para-gestionar-las-redes-sociales/

Cuando empecé en el mundo de las redes sociales decidí centrarme en Twitter y publicar de vez en cuando algo en Facebook y LinkedIn. Pero de pronto me di cuenta que esto no era suficiente. Empezaron a salir redes sociales como champiñones, destacando Google+, Pinterest, Instagram… y llegó un momento que con tanta red social lo único que te apetecía era desconectarte e irte tomar un café. ¿Te ha pasado?

Seguro que también en más de una ocasión te has sentido desbordado con tantas supuestas herramientas que te han de ayudar a gestionar las redes sociales. Al final pasas más tiempo intentando entenderlas todas que mejorando tu productividad. Y está claro que si estás tú sólo en el barco, lo mejor que puedes hacer es optimizar al máximo tu tiempo y recursos. No por trabajar más horas vas a ser más productivo.

Yo al menos con tanta red social ha llegado un punto en el que me parece misión imposible llegar a todas ellas. ¡Y eso que me gusta! Porque muchos clientes míos están ya al borde de tirar la toalla, les resulta desbordante. Y aquí es donde entra en juego mi herramienta favorita para gestionar las redes sociales: Buffer.

buffer


Ventajas de Buffer

Buffer empezó como una herramienta con la que programar Twitter para ir creciendo hasta ser un programa para automatizar las principales redes sociales. Sus principales ventajas son:

  • Es muy fácil de utilizar
  • Tiene una interfaz visual muy agradable
  • Te permite programar varias redes sociales a la vez
  • La extensión de Chrome es excelente
  • Tiene una app para los dispositivos móviles
  • Te permite ver las estadísticas de tus publicaciones
  • Te permite programar diferentes horas según la red social y los días de la semana
  • Excelente soporte por parte de Buffer
  • Es muy fácil reprogramar una publicación
  • Se puede programar algo para que salga en un horario diferente al habitual
  • Te permite hacer un seguimiento con Google Analytics
Inconvenientes de Buffer

Como toda herramienta, siempre hay algo que puede ser mejorado. Aun así, considero Buffer una herramienta excelente. Veamos algunos de sus inconvenientes:

  • En la versión gratuita sólo puedes programar hasta 10 mensajes
  • No está disponible para perfiles de Google+, sólo páginas
  • No está disponible para Pinterest
  • Si decides comprar una cuenta Premium, no hay la opción de pagar con Paypal
  • La aplicación de Chrome a veces tarda en programar lo que queremos compartir

Redes sociales que funcionan con Buffer

Veamos a continuación las redes sociales que puedes programar con Buffer:

  • Páginas de Facebook
  • Perfiles personales de Facebook
  • Grupos de Facebook
  • Twitter
  • Perfiles de LinkedIn
  • Grupos de LinkedIn
  • Páginas de empresa en LinkedIn
  • Perfiles de App.net
  • Páginas de Google+

En el caso de tener una cuenta gratuita, sólo puedes tener una cuenta de cada una de estas opciones. Así, si quieres publicar en dos cuentas de Twitter, necesitarás una cuenta premium. Con la cuenta premium Awesome te dejan tener hasta 12 redes sociales y pueden ser del mismo tipo. Otra ventaja de la cuenta premium es que no hay límites de programaciones, mientras que la básica te permite programar hasta 10 publicaciones y ninguna más.

5 Herramientas para Monitorizar Tendencias en #Twitter by @EnricDurany

Fuente: http://www.enricdurany.com/comunicacion/monitorizar-tendencias-twitter-trends/

5 Herramientas para Monitorizar Tendencias en Twitter

Una tendencia en Twitter es un tema sobre el que actualmente se está twiteando mucho, es decir se está hablando sobre ello. Y es que una de las ventajas competitivas que ha tenido siempre Twitter es la posibilidad de buscar información en los ‘tweets’ de sus usuarios a tiempo real.

La utilidad de una funcionalidad así se podría ilustrar con ejemplos como:

  • Seguir los acontecimientos posteriores a un desastre natural mediante los tweets de personas próximas al area donde tuvo lugar.
  • Seguir eventos públicos o deportivos mediante los tweets de personas que estan presentes en el lugar o lo estan viendo a través de algún medio de comunicación.
  • Monitorizar qué se dice sobre tu companía en Internet.

Además, si combinamos dicha funcionalidad con la posibilidad de restringir nuestras búsquedas a ámbitos geográficos concretos, podemos saber qué se está diciendo en un sitio concreto y en un momento dado.

Desde que apareció esta funcionalidad ya hace algún tiempo, han aparecido un gran número de páginas y servicios web que, mediante la API de Twitter, ofrece a los usuarios la posibilidad de explorar estas tendencias de formas tan creativa como cuantitativamente. A continuación os comento algunas de las que más utilizo.

Trendsmap

Trensmap es una de las aplicaciones web más atractivas visualmente a la hora de buscar e identificar tendencias de conversación en Twitter. Su diseño cuidado, combinado con muchas funcionalidades disponibles (aunque poco explicadas) hacen de esta web una de mis favoritas. Simplemente introduce el término que deseas monitorizar o escoge uno entre los “topics” destacados y Trendsmap te mostrará una relación de lugares en los que se está hablando de ello y con que frecuencia.

 

Revisit

Revisit es una de las aplicaciones web más interesantes a la hora de monitorizar tendencias y es de especial utilidad a la hora de seguir a tiempo real un tema o evento en concreto. Su genial adaptación visual, situando a los usuarios que twitean dentro de una línea de tiempo, da una perfecta perspectiva de lo que se está monitorizando, ofreciendo unas enormes posibilidades para las personas de informarse al instante sobre grandes eventos de interés mundial como catástrofes naturales, certámenes deportivos como un mundial de futbol o convenciones con servicio de streaming online y hashtags de Twitter. Recomendable al 100%.


 

Monitter

Monitter nos permite realizar un seguimiento de las conversaciones de Twitter que contienen los tags o palabras clave que nosotros le indicamos. Un poco más simple que las anteriores aplicaciones, pero también más ligera, además de incluir la posibilidad de filtrar los tweets en función de la distancia a la que se cuentran los usuarios que postean de tí en el instante en el que se realiza la búsqueda.

 

Google Trends

Finalmente tenemos la herramienta específicamente diseñada por Google para analizar tendencias en Internet: una de las más útiles pero también de las más difíciles de saber utilizar eficazmente. Google Trends se nutre básicamente de dos fuentes de información para devolver los resultados de tendencias: los contenidos presentes en la red a través de webs, blogs, etc. y las búsquedas realizadas por los usuarios (lo cual hace dicha aplicación especialmente interesante). Esta última fuente de información utilizada por la herramienta la hace indispensable a la hora de mejorar el SEO o posicionamiento en buscadores de una web en concreto.

 

Twitter Search

Esta es la herramienta básica para la búsqueda de tendencias en Twitter. Al acceder a la página inicial podemos, o bien introducir las palabras que queremos usar para nuestra búsqueda, o ver los “topics” o temas de los que más se está hablando actualmente en Twitter. Al clicar en cualquiera de los “topics” podremos ver las conversaciones relacionadas con los mismos, a tiempo real.

 

Estas son solo algunas de las herramientas que existen actualmente para explorar de qué se habla en la red en un momento dado pero, ¿conocéis alguna otra que os gustaría recomendar?

– See more at: http://www.enricdurany.com/comunicacion/monitorizar-tendencias-twitter-trends/#sthash.3sJZoMw9.dpuf

Cómo Limpiar Tu Cuenta de #Twitter de #Unfollowers by @DavidCantone

Fuente:  davidcantone.com

Escrito por  en Social MediaTwitter
Twitter Unfollowers

Por las razones que sean quien te siguió un día en Twitter hoy ya no lo hace. Cómo ya debes saber en Twitter es importante, por cuestiones de imagen y reputación, mantener una cuenta con más followers que personas a las que tú sigues. Si, además, usas Twitter como herramienta de marketing para tu blog o negocio mantener limpia tu cuenta de unfollowers es totalmente necesario.

Who Unfollowed Me

Who.unfollowed.me es la herramienta online que yo uso para limpiar mi cuenta de unfollowers. Como muchos de mis followers son de USA (de mi etapa como blogger en inglés), de vez en cuando tengo que revisar los que me han dejado de seguir, ya que no creo que les haga mucha gracia que ahora casi todos mis tweets sean en español.

Además, por aquel entonces no hacía distinciones con la gente a la que seguía, todos los que me siguieran recibían mi follow back. Ahora mismo aunque sigo a la mayoría de gente que me sigue soy algo más restrictivo que antes. Incluso escribí un post sobre a quién seguir y a quien no en Twitter en el que comento mis preferencias. Lo que sucede es que cuando alguien que no tiene realmente interés en tu persona ni en lo que compartes en Twitter te sigue corres el riesgo de que con el tiempo te deje de seguir. Son personas que te siguen para que les sigas y con el tiempo, silenciosamente y sin que te des cuenta, dejan de seguirte. Suele ser fácil descubrir su artimaña ya que ves a gente de poco valor y desconocidos con miles de followers y sin apenas seguir ellos a nadie.

Cómo usar Who Unfollowed Me

Esta herramienta es útil y libre de cualquier peligro de ser baneado por su uso, siempre y cuando la uses con mesura y siguiendo unas directrices muy sencillas que te voy a explicar aquí. Who Unfollowed Me es gratis, aunque también ofrecen un servicio pro de pago. Lo único que has de hacer es (estando conectado en Twitter) darle al botón que te dice Sign In With Twitter. Una vez dentro tienes que darle a donde dice who´s not following back (quien no me sigue). Te aparecerá una pantalla con todas las cuentas a las que tú sigues pero que no te siguen a ti. Lo bueno es que te salen con la foto de perfil del sujeto o entidad que hay detrás de cada cuenta. Ahora pon el cursor (puntero) encima de cada cuenta a la que quieras dejar de seguir y, mientras pulsas la tecla control, le das clic con el botón izquierdo del ratón. Se te abrirá una pestaña nueva en tu navegador con la cuenta de Twitter a la que acabas de clicar. Ahora ya tan sólo falta darle a unfollow y listos.

who´s not following back

Es un proceso manual y no automatizado. No está pensado para que hinches tu propia cuenta siguiendo y dejando de seguir a los que no te hagan follow back sino para ir limpiando tu cuenta de vez en cuando de unfollowers. De hecho, si hinchas tu cuenta de forma demasiado evidente corres el riesgo de ser baneado por Twitter.

Mi recomendación es que uses esta herramienta con mesura y sin abusar. Si tienes muchos unfollowers puedes limpiar tu cuenta en bloques para evitar problemas. Por ejemplo, cada semana dejas de seguir a 20 cuentas hasta que tengas la tuya limpia deunfollowers. Si la usas como te digo tu cuenta está segura de cualquier tipo de penalización por parte de Twitter, aunque no está de más que leas este post en el que resumo las reglas de Twitter y las prácticas por las que puedes ser baneado.

#php Herramientas para comunicar con Twitter y crear aplicaciones web con el #API de Twitter by @deswebcom

Fuente : desarrolloweb.com

Listado de los capítulos
1.- Introducción al API de Twitter y cURL
Generalidades sobre el API de Twiter y el acceso a la información por HTTP utilizando la librería cURL. Entrar
2.- API de Twitter, PHP y cURL
Hacemos un primer script PHP que se conecta con el API de Twitter y accede a la información por medio de la librería cURL. Entrar
3.- Utilizar una librería PHP para trabajar con el API de Twitter
Cómo utilizar la librería Twitter class para trabajar con el API de Twitter de una manera sencilla bastante sencilla. Entrar
4.- Más sobre la Twitter Class
Otros cuantos ejemplos de uso de la librería PHP para acceder fácilmente al API de Twitter desde nuestras aplicaciones web. Entrar
5.- Enviar mensajes a Twitter desde PHP y el API de Twitter
Cómo enviar mensajes a una cuenta de Twitter desde tus propios scripts PHP y utilizando el API de Twitter. Entrar
6.- Cliente de Twitter con PHP
Explicamos cómo hacer un cliente de Twitter en PHP. Comenzamos el desarrollo del sistema de autenticación del usuario en el API de Twitter y el almacenamiento de sus datos de sesión. Entrar
7.- Cliente Twitter 2: Timeline del usuario autenticado o de otros usuarios
Segunda parte del desarrollo de un cliente Twitter en PHP, en el que mostramos cómo hacer el timeline del usuario autenticado o los últimos post públicos de cualquier otro usuario. Entrar
8.- Cliente Twitter 3: Listado de usuarios seguidos
Cómo incorporar a nuestro cliente Twitter un listado de los usuarios seguidos. Entrar
9.- Cliente Twitter 4: Enviar mensajes a Twitter
Agregamos funcionalidades para postear mensajes desde el cliente Twitter PHP que estamos realizando. Entrar

VENDA SUS PRODUCTOS POR EL #PRECIO DE UN #TWEET

pay-with-a-tweet-social

En el mundo de hoy, el valor de las personas que hablan acerca de su producto es a veces mayor que el dinero que obtendría por él. ‘Paga con un Tweet’ es el primer sistema de pago social, donde la gente paga con el valor de su red social.

Es simple, cada vez que alguien paga con un tweet o mensaje, él o ella le dice a todos sus amigos sobre el producto. Auge.

Vamos, que si tienes material para descargar en tu web o blog gracias a esto se veran obligados a tuitear sobre ti para poder acceder a la descarga … esta muy beta pero la idea es buena

http://www.paywithatweet.com/

#SocialMedia: 10 errores tan comunes como fáciles de evitar by @puromarketing

Fuente: puromarketing.com

El Social Media es un ‘concepto’ relativamente nuevo, que se ha desarrollado en muy poco tiempo, donde sin darnos cuenta nos hemos visto inmersos, en muchos casos sin contar con la preparación necesaria para ello. Se puede decir que casi nos hemos visto obligados a crecer con él, a aprender a base de ensayo, error, con los inconvenientes que ello conlleva. Todavía hoy nos encontramos a diario cometiendo errores; lo buenos es saber identificarlos, detectarlos a tiempo y aprender de ellos.

Aquí tienes una serie de los más habituales que banzee ha sabido sintetizar a la perfección en una interesante infografía. 10 errores comunes que se cometen en social media, prácticas frecuentes que se encuentran en el marketing social.
Públicar solo sobre tu marca y nada más que de tu marca.  Está claro que un perfil corporativo versa sobre la empresa, pero no se trata de una revista corporativa online. Aquí tiene cabida cualquier tipo de información referente a la misma, sus productos, noticias? pero si la utilizamos única y exclusivamente para eso nos olvidamos de un componente fundamental en Social Media: compartir contenido de calidad, interesante para los usuarios. El egoísmo no tiene cabida en las redes sociales.

Incluir enlaces no descriptivos. Estamos de acuerdo de que en un tweet no tienen cabida más de 140 caracteres, de ahí la proliferación de los acortadores de url, pero también has de tener en cuenta que cada uno de esos envíos es una oportunidad única para impactar en el usuario; posee una intencionalidad propia, y por ello ha de contener un mensaje completo, lo más claro mejor. Para ello debes esforzarte por incitar al usuario al clic, bien sea con una llamada de atención, o con una promesa hacia contenido de calidad. Si envias un tweet donde únicamente se incluya una url acortada, muy pocos usuarios se decidirán a clicar en él y habrás perdido tu oportunidad de llegar hasta ellos.

Borrar los comentarios negativos. Las críticas no contribuyen únicamente a menospreciar a la marca, sino que también aportan credibilidad al perfil corporativo. La buena gestión de los mismos implica honestidad por parte de la empresa, y puede ser una oportunidad para que ésta muestre su lado más humano, reconozca su error y fidelice al cliente, atendiendo su petición y sabiendo compensarle. Únicamente se aconseja eliminar o modificar aquellos comentarios que incluyan insultos o expresiones de mal gusto, atendiendo a la política de educación y buenas prácticas en redes sociales.

No responder a los seguidores. Las redes sociales no son un camino sin retorno, sino un canal donde la comunicación fluye de modo bidireccional. Los usuarios se dirigen a las empresas por esta vía para expresar sus comentarios y sugerencias, sobre las cuales esperan respuesta. Un perfil donde la interacción brille por su ausencia y las aportaciones de los usuarios queden en el olvido no contribuirá en absoluto a generar engagement.

No dar las graciasEs de bien nacido el ser agradecido. Dicho popular que recoge perfectamente la práctica que esperan los fans por parte de sus marcas. Unas palabras de agradecimiento, un comentario amable? son simples detalles que fomentan las relaciones entre usuarios y empresa; lo que hace que los fans tengan en cuenta tus propuestas y promociones.

Hacer publicaciones incomprensibles para la mayoría de la comunidad.Con más frecuencia de la deseada vemos en nuestro Time Line tweets que incluyen una serie de emoticonos o una frase incompleta, carente de sentido? esto únicamente produce contaminación visual y fomenta el rechazo por parte de los usuarios. Evítalas.

Abusar de los hashtags. Su uso en Twitter es tan habitual como recomendable, siempre y cuando se haga correctamente, es decir, tenga relación con el contenido al que acompañe, sirva para completarlo o clasificarlo, y no ocupe gran parte del mensaje. A la hora de determinar cuántos hashtags puedes insertar en un tweet, aplica aquello de que «tres son multitud».

No seguir a la competencia. ¿Por qué no? Si ellos ofrecen información relevante y relacionada con el sector, no hay razón para no hacerlo. Incluso puede suponer un incentivo para la empresa, quien debe proponerse en firme desarrollar una estrategia en Social Media que recoja acciones interesantes que supongan un referente para los demás.

Contar con un perfil desactualizado. Resulta desolador encontrarse con un perfil corporativo donde la última actualización date de tiempos inmemoriables. El Social Media es el canal de la inmediatez, donde lo que sucedió por la mañana, puede haber dado un giro radical durante el día y haber quedado obsoleto? Es imposible conseguir más seguidores para tu red social si ni siquiera tú cuidas de ella.

Reducir la presencia de marca a pocas redes sociales. Es interesante aprovechar el potencial de cada red social, enfocar la estrategia en función de la naturaleza de cada medio. De este modo se amplían las posibilidades de obtener un mayor número de seguidores y por otro, de conseguir engagement con ellos; dado que en cada caso les hablarás en su idioma. Si reduces tu presencia únicamente a dos redes sociales, por ejemplo, te estarás perdiendo gran parte del pastel. Tampoco se trata de estar registrado en todas ellas, y publicar en todas el mismo contenido de forma automática, sino de tener amplitud de miras y diversificar la comunicación.